La disputa política en Venezuela comienza una nueva etapa, en la que Juan Guaidó dejará de ser la principal cara de la oposición al presidente Nicolás Maduro.
Una mayoría de partidos de la oposición votó este viernes por eliminar el "gobierno interino" instalado en enero de 2019 como respuesta a la supuesta ilegitimidad de Maduro y encabezado por Guaidó, quien entonces era el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) elegida en 2015 con mayoría de la oposición.
La eliminación del "gobierno interino" fue aprobada con 72 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones de los exdiputados de la oposición.
La decisión fractura la unidad de la coalición opositora y desmantela la estrategia apoyada por Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos y europeos durante los últimos cuatro años para promover la salida del mandatario Nicolás Maduro, y da inicio a una nueva etapa con las elecciones presidenciales de 2024 en el horizonte.
Con el respaldo de muchos países, que lo reconocieron como presidente legítimo, y el de las calles de Venezuela, lideró un momento de máxima presión contra Maduro.
Sin embargo, eso no se tradujo en un cambio y la estrategia política llegó a su fin este viernes, luego de que una mayoría de esa Asamblea que aún se mantiene votaran a favor de desmontar definitivamente el "gobierno interino".
"No se trata de defender a una persona, sino a las herramientas que tenemos para proteger a los venezolanos, a ellos nos debemos", dijo Guaidó en las semanas previas al rechazar su salida, que se ejecutará a través de una reforma al estatuto que rige la llamada Transición a la Democracia para Restablecer la Vigencia de la Constitución.
Ahora, una de las preocupaciones que ha mostrado Guaidó y los 29 diputados que votaron en contra de la eliminación del interinato, es el resguardo de los activos en el exterior, específicamente en Estados Unidos, Inglaterra y Portugal.
El poder real dentro de Venezuela.
"El fin del gobierno interino supone el cierre de un ciclo político para la oposición. La estrategia de presión y colapso interno llega a su final", le dijo a BBC Mundo el sociólogo venezolano Juan Manuel Trak, doctor en Proceso Políticos Contemporáneos por la Universidad de Salamanca (España).
Trak opina que los partidos opositores se inhibieron en el pasado de confrontar a Guaidó por temor a perder el apoyo internacional conquistado por su partido, Voluntad Popular.
Margarita López Maya, historiadora y analista política venezolana, considera que el cambio de estrategia actual "tenía que darse porque se agotó y perdió popularidad".
"Guaidó ha tenido ya mucho tiempo para haber demostrado que podía ser un líder de toda la oposición. Y nunca lo fue", apuntó López Maya, quien aseguró que "siempre ha sido un hombre seguidor del liderazgo de Leopoldo López", fundador y coordinador de Voluntad Popular.
Importantes líderes opositores como Henrique Capriles, rival de López, dos veces candidato presidencial y quien se encuentra inhabilitado políticamente, ya había expresado en el pasado su rechazo a la continuación de la presidencia encargada.

0 Comentarios